Browse > Home /

Elecciones anticipadas

miércoles, 18 de marzo de 2009 | No Comments | Posted in ,

Una maniobra de los Kirchner
Desde Chubut Cristina anunció el adelantamiento de las elecciones que se iban a realizar en octubre, decidiendo que se votará el 28 de junio. La medida fue sorpresiva. Según trascendidos periodísticos el mentor de la idea fue Néstor Kirchner y apenas fue consultada con un grupo de allegados, a muchos de sus propios socios políticos e importantes funcionarios la decisión les llegó en forma de comunicado. El adelanto los obliga a modificar el Código Nacional Electoral en tiempo récord, por eso dicen que se va a discutir en el Congreso el próximo miércoles. La oposición reaccionó en forma dispar ya que la jugada de Kirchner los obliga a definir alianzas y candidaturas en disputa en los bloques que están conformando. ¿Cuáles son las verdaderas causas del adelantamiento? ¿Hay otra salida posible frente a la profunda crisis social y política que atraviesa el país y que va a profundizarse?
El adelanto electoral fue justificado por la presidenta como una tarea ineludible “Debemos superar el escollo electoral y tirar juntos hacia el mismo lado”. No cabe duda que para el Frente Justicialista para la Victoria esta vez las elecciones aparecen como un escollo.
Cristina impulsa el adelantamiento porque “descubrió” que el huracán de la crisis capitalista mundial apenas mostró sus nubarrones y brisas en la Argentina. Sabe que lo que se viene es un Tsunami de suspensiones, despidos, caída en la recaudación fiscal, recesión y toda la variada gama de desastres que el capitalismo puede provocar. Aunque fueros expresadas hace poco tiempo, las pavadas que afirmó sosteniendo que el país está blindado y que no necesita un plan B, ya parecen de otro siglo.Sin embargo, se dice que ella no fue la inventora de la salida por el adelantamiento electoral sino su marido. Kirchner es tan, pero tan caradura que, unos días antes, en el acto de cierre de campaña de Catamarca, había fustigado al gobernador de esa provincia, Brizuela del Moral, diciendo “¿Donde está la calidad institucional?” ¿Por qué adelantaron tanto las elecciones? ¿Tal vez porque tienen miedo de perder? Las preguntas que formuló ahora estallan en su propia cara como un boomerang con efecto retrasado.
El paso por el Congreso
Para que se vote antes, los Kirchner necesitan que se cambie el Código Nacional Electoral en tiempo récord. Esto se debe a que el calendario electoral fija plazos para la convocatoria, la presentación y aceptación de alianzas y candidatos, para la actualización de los padrones, impugnaciones, etc. El hecho de forzar todos los plazos y los atrasos con la actualización de los padrones, abren un ancho camino para que el PJ haga más fraude que nunca.
Desde ya, constitucionalistas como Barcesat y Sabsay, ven con muchas dificultades el adelantamiento por falta de tiempo.La Constitución marca que para modificar las reglas electorales se necesita una mayoría calificada: la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara y que la convocatoria deber realizarse con 90 días de anticipación, como mínimo. Esto implica que en un Congreso con la oposición en eventuales condiciones de rechazar la iniciativa, el gobierno tiene dos semanas para modificar la ley y mantener así la fecha del 28 de junio.
Sea como sea, el Congreso es una institución en la que puede pasar cualquier cosa ya que gobierno y oposición manejan a sus diputados de acuerdo a la conveniencia de cada momento y sin ningún prurito para cambiar cualquier posición rápidamente.
Por otra parte, desde la votación en contra de la Resolución 125 y con el alejamiento de diputados oficialistas, nada es un trámite para el gobierno.
Las reacciones de la oposición
La dirigencia tuvo reacciones dispares en torno al adelantamiento. Algunos se manifestaron a favor y otros en contra. Más allá de los vaivenes y los cambios de eventuales cambios de posición, en general rechazaron la medida. Para la UCR es una locura. Para Carrió es un “escándalo”, no quiere verse obligada a enfrentar a Michetti en capital. Para Binner “no es bueno para la democracia”, él ya había desdoblado las elecciones santafecinas para no enfrentarse a Reutemann. Cobos se manifestó en contra, con el acortamiento de los plazos va a tener que definir su postura en cuanto al acercamiento a la UCR en varias provincias. Solá dijo “Esta medida aumenta las posibilidades de fraude y suena a desesperación y decadencia”, va a tener que definir rápidamente su disputa con De Narváez por el cargo a diputado en Provincia de Buenos Aires. Reutemann, como casi siempre, hizo silencio, va a tener que definir su relación con el peronismo kirchnerista santafecino.
El anuncio de la votación para el 28 de junio, formulado luego del adelantamiento de las elecciones de capital por parte de Macri, sorprendió a la oposición, le acortó los tiempos de negociación interna y la obliga a definiciones en plazos que no tenía previstos. En este sentido, la movida kirchnerista los puso en un brete.
Aunque hay rechazos de la oposición, también hay posiciones en duda y no es descartable que haya quienes en el Congreso terminen votando a favor del proyecto del gobierno por distintos motivos: por alguna negociación de último momento, por conveniencia táctica o por el temor a que un empantanamiento de la iniciativa de Kirchner para salvar al régimen institucional empeore la crisis. Cuando recuerdan la situación del 2001 todos piensan dos veces los pasos a seguir…
Mientras tanto Kirchner prepara su desembarco en la provincia de Buenos Aires y su candidatura para dar pelea, como le gusta al matrimonio presidencial, sienten que “pegaron una” y retomaron la iniciativa política, terreno en el que venían muy mal.
Maniobra preventiva de los Kirchner
La medida de adelantar tiene dos caras. Por un lado es un claro indicador de la profunda debilidad del gobierno. Por otro, refleja la intención ya anunciada por Kirchner luego de la derrota en Catamarca, va a dar pelea “pueblito por pueblito”, es decir, el kirchnerismo no está rendido y con esta maniobra preventiva pretende disputar en las mejores condiciones posibles para evitar el hundimiento completo o, en el peor de los casos, una caída aplastante.
Por supuesto, enfrenta grandes riesgos. La votación va a ser un plebiscito sobre la gestión del gobierno. Si de ella resulta que la población lo rechaza categóricamente, va a quedar prácticamente en el aire y puede abrirse un serio interrogante sobre la continuidad de Cristina en su mandato.
¿Es una medida sólo impulsiva? Que fuera sorpresiva y de urgencia no quiere decir que sea producto de un simple impulso. Como vienen los Kirchner y desde su lógica política, no les quedaba otra que hacer esta maniobra, ya que están muy débiles, tienen márgenes de decisión cada vez más acotados, pierden apoyo en forma vertiginosa y los indicadores económicos vienen en caída firme. En estas condiciones, una seguidilla de derrotas electorales previas, al estilo de Catamarca, hubiera fomentado una casi segura derrota en octubre.
Con el adelantamiento el oficialismo puede caer igual, pero forzó las condiciones para llegar con el menor desgaste posible.El intento de los Kirchner es una maniobra preventiva para intentar preservar las instituciones del régimen y que no se produzca una hecatombe con un deterioro total del gobierno que obligue a la burguesía a tener que tomar futuras decisiones de emergencia, como pasó con otros gobiernos que convocaron a elecciones ante el descalabro total de la situación.
Los motivos reales de la decisión
Más allá de las argumentaciones esgrimidas por los Kirchner y el gobierno, siempre mentirosas y ahora cubiertas de tinte electoral, hay razones muy profundas que explican el llamado a votar antes de lo previsto. Se puede decir que hay tres factores fundamentales, la “nueva” valoración del alcance actual y futuro de la crisis capitalista mundial sobre la Argentina , el resultado de Catamarca y la proyección sobre otros actos electorales y la profunda debilidad política del gobierno con los alertas de posibles cambios bruscos y estallidos ante la grave situación social.
La “nueva” valoración del alcance actual y futuro de la crisis capitalista mundial sobre la Argentina. Luego de haber recorrido el mundo anunciando que la catástrofe de la economía mundial no llegaría a la Argentina , Cristina ya no pudo sostener esa pavada tan mentirosa. Los economistas oficialistas y no oficialistas coinciden en que se viene un vendaval, que el desastre que todos los días se ve en los países centrales va a llegar con fuerza a la Argentina.
En nuestro país ya hay pobreza, desocupación, suspensiones, despidos y bajos salarios, y la perspectiva es que estos desastres se multipliquen, mientras que los capitalistas van a intentar el costo de la crisis lo paguemos los trabajadores y el pueblo.
Los indicadores que le preocupan al gobierno también están en baja. La caja de la que se vale el kirchnerismo ya no tiene la recaudación que necesita, por eso meten mano de dónde sea e incluso están discutiendo nuevamente con el FMI.

Los Kirchner saben que la cosa empeora cada día, este es uno de los motivos del adelantamiento.
El resultado de Catamarca y la proyección sobre otros actos electorales. Catamarca tuvo un peso muy importante en la decisión. En esa provincia el Frente Justicialista para la Victoria recibió una dura derrota, aliado con los impresentables Saadi y Barrionuevo. La caída, mala en sí misma para ellos, era sólo el preludio de lo que podía venir. En el calendario electoral aparecían las elecciones de Capital, Santa Fe y Corrientes, en las que el gobierno podía perder también. Los Kirchner evaluaron que se podría producir un “efecto dominó” de derrotas, con lo cual llegarían a los comicios de octubre con un panorama desolador. Para evitar este oscuro escenario es que adelantaron las elecciones.

La profunda debilidad política del gobierno con los alertas de posibles cambios bruscos y estallidos ante la grave situación social. Venía circulando en forma extendida el comentario “Así no llegan a octubre”, reflejando el mal humor social de la población y la bronca con el gobierno. A su manera lo reconoció el propio Kirchner cuando afirmó: “Lo fundamental es la gobernabilidad de la Argentina ” Siempre que usan el término “gobernabilidad” se refieren al fantasma del Argentinazo del 2001, el ejemplo que siempre agita el justicialismo para intentar imponer la idea que sólo ellos pueden gobernar el país.
Los políticos patronales tienen pánico a que se repita una situación similar a la del 19 y 20 de diciembre, tienen pánico a que vuelva a ganar las calles la movilización exigiendo “Que se vayan todos” y que el gobierno y las instituciones del régimen queden en el aire.
En la actualidad hay luchas de los trabajadores, pero es un hecho que por el rol nefasto de la CGT , que frena los reclamos y la falta de un llamado a unificar los conflictos, no hay una situación de movilización generalizada de alcance nacional. Sin embargo, el deterioro y debilidad del gobierno, la pérdida de confianza de la población, el empeoramiento de las condiciones de vida y la llegada de lo más duro de la crisis capitalista mundial, no hacen descartable imaginar la posibilidad de cambios bruscos y futuros nuevos estallidos.
Los intendentes justicialistas lo percibieron. Por eso, se dice que cumplieron un rol clave en la puesta en marcha del operativo adelantamiento planteando insistentemente “Para octubre, se incendia la provincia”
La combinación de estas evaluaciones, arrojaron como resultado la maniobra preventiva de la convocatoria cuyo resultado no está asegurado de antemano.
Por una Nueva Izquierda como alternativa a los viejos partidos y sus candidatos.
Es una obligación de los revolucionarios seguir apoyando todas las luchas contra la pobreza, las suspensiones y despidos y los bajos salarios que están en curso, hay que exigir un plan de lucha y la unidad de todos los reclamos.
Es una necesidad presentarse a disputar electoralmente con las propuestas de los candidatos patronales en todas sus variantes. Más que nunca reafirmamos la necesidad de conformar una alternativa amplia, una Nueva Izquierda anticapitalista.
Desde ya, hay que ponerse en carrera para disputar al PJ en todas sus variantes, a la UCR , versión original y reciclada, a la Coalición Cívica y a todas las variantes que no rompen con el sistema capitalista.
Desde ya, hay que ponerse en carrera para disputar al PJ en todas sus variantes, a la UCR , versión original y reciclada, a la Coalición Cívica y a todas las variantes que no rompen con el sistema capitalista.
Desde el MST, hacemos un llamado a conformar una alternativa amplia, de izquierda y anticapitalista para disputar electoralmente.Al mismo tiempo, hay que plantear una salida a la crisis del capitalismo. Nosotros creemos que se debe orientar en el camino de una Argentina Socialista. Está en discusión el modelo económico: ¿seguimos así o hay que reestatizar las empresas privadas bajo control de los trabajadores?, ¿esperamos que la crisis capitalista mundial nos ahogue o hay que sacar una ley prohibiendo los despidos y aumentando los salarios hasta cubrir la canasta familiar? ¿Seguimos así o hay que expropiar toda empresa que despida o cierre? ¿Seguimos con esta pobreza y desocupación o hay que hacer un plan de obras públicas para tener pleno empleo? ¿Seguimos así o hay que aplicar medidas de nacionalización de los recursos energéticos como hacen en Venezuela y Bolivia? ¿Seguimos así, con este capitalismo de hambre y miseria o hay que debatir medidas socialistas, de fondo, para que la crisis la paguen los de arriba y para que gobiernen los trabajadores?
Estos debates, al igual que todos los que hacen al funcionamiento de la “justicia”, a la seguridad y a los mecanismos de participación democrática, están cotidianamente en debate. Nosotros llamamos a conformar una alternativa electoral que pelee por estas salidas para el país.
El momento que atraviesa el país no precisa maniobras electorales, requiere un profundo debate sobre todos los aspectos económicos y políticos que permitan decidir sobre el futuro de los trabajadores y el pueblo. A esa instancia democrática se puede llegar por la vía de la convocatoria a una Asamblea Constituyente.Es una propuesta transicional para abordar los acuciantes temas que preocupan a la población, para que se discuta y se vote, para que los trabajadores y el pueblo tomen partido y decidan sobre qué país quieren.
Es necesaria la convocatoria a una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana, que elija representantes tomando al país como un distrito único y con cargos proporcionales, que pueda discutir y decidir sobre todos los aspectos de la vida nacional. Frente a grandes crisis, es el camino que tomaron otros países latinoamericanos y el que se debería tomar en la Argentina.
Rubén Tzanoff

Browse > Home /

Los docentes son vanguardia!

martes, 17 de marzo de 2009 | 1 Comment | Posted in



Inicio 2009: paran 16 provincias

La docencia en rebeldía

Con paros en 16 provincias en la primera semana de marzo y en 10 distritos en la segunda, fracasó la primer paritaria nacional. La docencia en rebeldía protagonizó un paro nacional de hecho en el inicio 2009. Al sumarse San Juan, son 17 las provincias que tuvieron paros que van de 24hs, 48hs, 72hs a 96hs como Salta y tiempo indeterminado en Río Negro.Otra vez, Kirchner y los gobernadores buscaron pactar con las cúpulas gremiales, pero volvieron a fracasar. Esta vez como hace mucho no ocurría: a días de firmar el Acta, el 70% de las provincias iban al paro. Aulas y escuelas cerradas, rutas cortadas, calles colmadas. Torrente que no se generaliza por el rol cómplice de la Celeste de CTERA, SUTEBA o UTE.

De un lado, la docencia. Del otro, el gobierno K y gobernadores como Scioli, Peralta (Santa Cruz) o Capitanich (Chaco) del FpV que aún dicen acompañar a Kirchner, igual los radicales K como Saiz (Río Negro) o Zamora (Santiago). También están Schiareti y Das Neves (Chubut), gobernadores “críticos” del PJ. Y no faltan Macri y el PRO o el “socialista” Binner en Santa Fe que dio sólo el 15% de Nación. A estos gobernantes del sistema los une la decisión de que la crisis la paguen los de abajo. Al medio, los dirigentes Celestes aliados al gobierno.

Así Baradel aceptó una tregua cuando teníamos al gobierno contra las cuerdas. Esta dirigencia ya ni defiende las mínimas conquistas. Por eso, cuando ATE, judiciales y la CICOP avanzan con paros por el nuevo fracaso en la paritaria, SUTEBA mantiene la tregua pese a que Nación aún no acordó ningún refuerzo para que Scioli mejore su “oferta” de $40. Algo que podría obligar a Baradel a llamar a medidas que no quiere...


Para defender nuestros derechos, precisamos otra política y una nueva dirigencia


La cúpula de CTERA sigue negándose a unir la lucha. Maldonado quiso salvar de responsabilidad a Kirchner, hablando de complot de los gobernadores. Hoy, cuando Tedesco dice: “ya no podemos ser tan generosos como en años anteriores” (?), siguen haciendo declaraciones…La docencia tiene dos tareas: dar la espalda a los viejos partidos del sistema, sumándose a construir esa nueva izquierda que lucha por el salario y la educación. Y dar la espalda a la dirigencia claudicante y ser parte de la rebeldía con las conducciones de oposición -en gran medida de la Lila- que pelean por unir lo diverso como plantea la declaración de Chichinales. Un nuevo mapa gremial se va configurando. Con Adosac, ATEN y el sur combativo, Entre Ríos o Jujuy, con una Celeste inexistente en Salta o Santiago y en crisis en Mendoza… Siguiendo a un gobierno con el que van camino a hundirse.

Mientras la oposición combativa, democrática y plural se va consolidando. En Buenos Aires podemos dar otro golpe para que los docentes recuperen SUTEBA en defensa de sus reclamos. Por eso, a la par que exigimos seguir la lucha por un aumento de $500 al básico, el 1° de abril hay un cita clave en las asambleas ordinarias convocadas en todas las seccionales de SUTEBA.

Es tarea de los luchadores, llenar esas asambleas de docentes. Para expresar la bronca y rebeldía contra un acuerdo insuficiente. Y elegir una Junta Electoral que represente a la oposición combativa para pelear por ganar SUTEBA y las seccionales, sumándose a la rebeldía docente.


Francisco Torres

Browse > Home /

pena de muerte????

lunes, 16 de marzo de 2009 | No Comments | Posted in

Ante el debate instalado sobre la inseguridad:
Rechacemos la pena de muerte
El 2008 terminó con un fuerte debate sobre la inseguridad y cómo resolverla. Si ya era un tema caliente, este verano subió de tono ante el terrible asesinato de un colaborador de Susana Giménez, entre otros hechos espantosos que fueron tapa de los diarios. Ella y otros artistas populares se expresaron en favor de la pena de muerte. Es un grave error, que la derecha alienta.Así como proponemos medidas concretas para resolver la inseguridad, tenemos que rechazar de plano todo intento de imponer la pena capital en nuestro país.

Por ejemplo Scioli, al abrir las sesiones en la Legislatura bonaerense, dijo: “Nadie nos detendrá en esta lucha, nadie nos atemorizará ni nos hará bajar los brazos”. Macri, De Narváez y Chiche Duhalde también salieron con propuestas represivas y de mano dura. No dicen que hace rato se votaron las famosas leyes de Blumberg, con penas más duras, pero el delito no bajó. Hasta Cristina, que solía eludir el tema, tuvo que hablar.
En cambio el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, afirmó: «Lo que hace falta es una política de Estado en materia de seguridad en las calles. La gente tiene razón y reacciona… Si tuviéramos políticas públicas concretas destinadas a la prevención en la materia de exclusión social habría menos delitos. Si tuviéramos una política constante sobre la materia de seguridad con la policía, también habría menos delitos. Y si los jueces actuaran, también…»
Susana luego se retractó y aclaró que cuando pidió «terminarla con los derechos humanos» no quiso decir eso porque es católica... Pero otras figuras del espectáculo tomaron su posta: Cacho Castaña pidió “plomo” y dijo que «hay que fusilar», y ahora Tinelli salió con algo parecido. Todo esto forma parte de un debate importante, que a nuestro criterio no debe admitir medias tintas.

Rechazamos que este Estado decida quién vive y quién no

Aunque no todas, frente a asesinatos brutales algunas familias desgarradas, en su dolor y desesperación, plantean la pena de muerte. Sectores de derecha lo aprovechan para llevar agua al molino de su postura retrógrada. Con comprensión y respeto por el dolor de los familiares y amigos de las víctimas, creemos que es una salida totalmente equivocada que no resolverá la falta de seguridad.
La pena de muerte ya se aplica desde hace años, por ejemplo, en algunos estados de EE.UU. y no sirvió para bajar la cantidad de delitos. En Argentina la aplicaron, de facto, los genocidas de la dictadura militar, que decidían la vida y la muerte de decenas de miles. Lo mismo hacen hoy, a su antojo, la Federal, la Bonaerense y demás policías del gatillo fácil.
Pero institucionalizar que este Estado capitalista y sus gobiernos, que son justamente los que generan las causas estructurales de la inseguridad, puedan decidir quién vive y quién no, matando «legalmente», no sólo no va a terminar con el drama de la inseguridad sino que se volverá una amenaza contra los pobres, los luchadores y todos los que piensen distinto al poder dominante. ¿Acaso qué ejemplo le da el poder político a miles de jóvenes sin perspectivas, que ven cómo muchos amigos del poder se enriquecen impunemente, mientras los comisarios viven de la coima, del narcotráfico y otros delitos?
Además, salvo excepciones, la justicia actual es corrupta, depende del poder político, persigue a los ladrones de gallinas y es cómplice de la impunidad de los ricos, los chorros de guante blanco y los polítocs de turno. No podemos esperar que sea ecuánime a la hora de juzgar y decidir quién debería morir. No les reconocemos a los capitalistas y a sus representantes políticos, policiales y judiciales ningún derecho sobre la vida ajena.

¿Cuál es la salida?

Sin atacar las causas de fondo, el problema no se resolverá nunca. En todo el mundo está probado que el delito aumenta cuando crecen la desigualdad social, la exclusión y la marginalidad. Por eso es clave lograr planes económicos que de verdad distribuyan la riqueza, opuestos a los que hoy se aplican. El que prometa resolver la inseguridad y no diga esto es un ingenuo o un reaccionario conciente. Si bien es cierto que cambiar este injusto modelo vigente no se logra de un día para otro, sí se podrían aplicar medidas económicas de emergencia.

Junto con eso, proponemos otras medidas concretas de carácter político. Entre ellas, una reforma y depuración total de la policía como parte de desmantelar el aparato represivo, que los comisarios y jueces sean elegidos por voto popular y puedan ser revocables, y el derecho a la autoorgani-zación y autodefensa de los vecinos en cada barrio. Ellos son quienes sufren la inseguridad todos los días y son, además, quienes mejor cónocen dónde y cómo funciona la delincuencia, incluidos los comisarios, los punteros políticos y los jueces corruptos.


Laura Lane

Browse > Home /

Frente a la crisis, un proyecto amplio y anticapitalista:

lunes, 9 de marzo de 2009 | No Comments | Posted in

Hace falta una nueva izquierda


El mundo vive nuevos capítulos de la crisis más profunda del capitalismo. Despidos, suspensiones, cierres de empresas y bancos. Los responsables piensan cómo salvar o engordar sus ganancias. Las multinacionales destruyen la naturaleza entre deshielos, aludes, sequías e inundaciones. El hambre y la desocupación se cuentan por millones y vuelven las enfermedades de la pobreza. Gobiernos como el de los Kirchner quieren que los pueblos paguemos la crisis. A la vez, se desarrollan procesos sociales y políticos en los lugares más dispares del mundo. Latinoamérica es uno de los centros más avanzados de esta realidad, y en Europa, Francia encabeza un proceso de huelgas de envergadura y se abre una oportunidad política por izquierda. Nuestro país vive la búsqueda de millones de personas por una salida distinta. Los socialistas tenemos una gran oportunidad y responsabilidad: proponer medidas anticapitalistas y levantar un nuevo proyecto de izquierda, amplio y unitario.

Salió a la luz que el capitalismo fracasa, agravando las condiciones de vida de la humanidad. No hay signos de recuperación, y Obama y el jefe del FMI pronostican mayores problemas. Los mercados de EE.UU. y Europa siguen perdiendo millones por la desconfianza y nuevas crisis de empresas y bancos. Mientras se anuncian miles de despidos en los centros más importantes y en los países periféricos. La perspectiva apunta a una crisis de larga duración y futuro incierto. El Foro de Davos fue la síntesis del desconcierto de los que dominan el mundo: sin respuestas, evaluaron atónitos que los conflictos sociales aumentarán. El imperialismo y el mundo burgués intentan descargar la crisis sobre cientos de millones de trabajadores y pobres del mundo. Suspensiones, despidos, negativa a discutir aumentos de salarios, recortes presupuestarios para temas sociales y aumentos de tarifas son algunas de las medidas de los gobiernos capitalistas. Y nos quieren vender cantos de sirenas sobre reformas al capitalismo o un sistema financiero regulado. Puro verso. Nunca como hoy se hace tan evidente el fracaso del capitalismo y, no casualmente, la idea socialista recorre países y se revitaliza entre cientos de miles de activistas sociales y políticos de izquierda en todo el mundo.

Algunas medidas que hacen falta

El gobierno y los viejos partidos quieren que asumamos como únicas sus recetas. Nada más falso. Hay medidas profundas y opuestas a las de ellos que se pueden tomar. Prohibir por ley las suspensiones y despidos. Expropiar toda empresa que cierre o declare quiebra, estatizarla y ponerla bajo el control de sus trabajadores. Y terminar con los subsidios a las grandes empresas y con los pagos de la deuda externa, y con ese dinero dar respuesta a reclamos salariales de docentes, estatales y trabajadores de la industria que hoy enfrentan el chantaje de las patronales. Aumentar las jubilaciones y llevar los planes sociales a $500, con aumentos mensuales iguales a la inflación real. En servicios esenciales como luz, agua o gas, no solamente hay que anular los tarifazos, sino terminar con las privatizadas, pasando el sistema bajo control de sus trabajadores y usuarios. La crisis energética también puede mejorar con otro modelo. Recuperando para el país el petróleo, el gas y planificando un sistema energético estatal para las mayorías y el desarrollo industrial. Hasta el negocio millonario de la minería puede cambiar, sacando las multinacionales que se llevan todo y destruyen tierras y ríos, produciendo bajo una planificación que proteja la naturaleza y utilizando las ganancias para atender necesidades sociales. Estas medidas son vitales y pueden tomarse como parte de un plan global para el país junto a un cambio cualitativo en la política internacional. Romper las ataduras al FMI, al Club de París y al Banco Mundial, y avanzar a una integración al ALBA, que parta de relaciones solidarias y avance a un proyecto socialista continental, con medidas comunes de ruptura con el capitalismo. Sólo luchando podemos lograr estas medidas, no hay solución con llamados a “votar bien” como hacen las fuerzas de derecha, centro y centroizquierda. La movilización y participación de millones en el proceso de luchas es imprescindible para avanzar.

Venezuela, Bolivia, Francia: avanzando por izquierda

Mientras EE.UU., Japón, Inglaterra, y otros países imperialistas caen en recesión, hay países donde los procesos revolucionarios dan lugar a progresos importantes. Son los que han avanzado más a la izquierda, aunque todavía hay rémoras, contradicciones y debates sobre cómo seguir. En Venezuela, el pueblo bolivariano le dio otro golpe a la derecha ganando el referéndum que permite la reelección de Chávez, y así el proceso y la movilización no se detienen. En Bolivia, los sectores indígenas, campesinos y postergados lograron un triunfo en el referéndum sobre la derecha separatista. Ecuador vive un proceso en el mismo sentido y comienza a desarrollarse también en Paraguay. Francia atravieza un proceso distinto. Se convulsionó por las luchas obreras que debilitan al presidente Zarkozi, y se acaba de fundar en Nuevo Partido Anticapita-lista: un paso unitario de un sector de la izquierda trotskista junto a miles de independientes, que abre enormes posibilidad en un país estratégico, demostrando que construir alternativas unitarias es necesario y posible. Camino similar se viene construyendo en Brasil con el PSOL, que se transformó en la principal fuerza de la izquierda del poderoso país vecino. Estos ejemplos no son aislados, sino expresiones avanzadas de un proceso de cambios más general, que es desigual y con características específicas, pero que puede reflejarse -más temprano o más tarde- en Argentina. Los socialistas, tenemos que impulsar con fuerza este camino, llegar a millones con nuestras propuestas y dar pasos audaces y unitarios en el mismo sentido.

Los proyectos de centroizquierda no son salida

En nuestro país, la crisis del kirchne-rismo se evidencia como irreversible. Y trae tras de sí movimientos políticos y nuevas alianzas de sectores burgueses como Solá, Macri y De Narváez, que no son salida y pretenden reflotar recetas por derecha. Carrió y la vieja UCR no tienen nada nuevo que ofrecer. Además, hay un debate en la centroizquierda. Proyecto Sur y el SI (Solidaridad e Igualdad), con quiénes compartimos algunos puntos programáticos, se han negado a un proyecto unitario con la izquierda, desnudando los límites de sus proyectos. No quieren construir una alternativa con propuestas de fondo, ni quieren que los luchadores obreros y populares sean protagonistas. Se quedan como un ala crítica del sistema actual y en peleas personales por candidaturas. Estamos dispuestos a confluir si cambian, pero la tónica de su accionar y sus propuestas no sale de la lógica centroizquierdista, que conduce a nuevos fracasos, cuando la realidad exige otro proyecto y otra propuesta. No hay lugar en esta crisis para medias tintas. O se levanta un proyecto amplio, de confluencia, sin personalismos y con propuestas de fondo, o bajo tibios armados electorales de centroizquierda se preparan nuevas frustraciones.

El MST propone un nuevo proyecto de izquierda: amplio y anticapitalista

El 2009 comenzó con conflictos obreros en el transporte, automotrices, metalúrgicos, docentes y otros sectores. Movi-lizaciones populares contra el tarifazo y con los desocupados reclamando por sus planes y derecho a la comida. En marzo puede aumentar la tensión social, y este proceso se combinará con el debate político y electoral. Las luchas sociales y la debacle del capitalismo colocan más que nunca la necesidad de un proyecto de nueva izquierda, que llegue a millones y se construya junto al movimiento de masas. No va más la política de la izquierda sectaria y auto-proclamatoria. Es momento de levantar un nuevo proyecto. Reiteramos nuestra convocatoria a toda la izquierda política y social que esté dispuesta a un proyecto nuevo y no sectario, y también a los honestos militantes progresistas y del campo popular, a que construyamos juntos una herramienta política amplia, unitaria, democrática y anticapitalista. Amplia, para que se sumen los que quieran integrarla. Unitaria, para ser mas fuertes, sabiendo convivir con diferencias. Democrática, para garantizar el debate de ideas y el protagonismo de todos. Y anticapitalista, porque hace falta un rumbo socialista en el siglo XXI, firme en las propuestas y alejado de las experiencias burocráticas del siglo XX. El MST invita a los nuevos dirigentes y activistas obreros y populares, a los estudiantes, a los intelectuales y a los militantes por los derechos humanos a asumir juntos este desafío. A que nos acompañen con sus opiniones y propuestas y se sumen junto a nosotros a la construcción de este nuevo proyecto. El momento es ahora, nunca como hoy la oportunidad golpea nuestras puertas. Entre todos podemos levantar una gran alternativa que tenga como primer tarea fortalecer el proceso de luchas y de nueva dirección, y se proponga como una herramienta política superadora, que participe en la pelea electoral, y se juegue a demostrar que un nuevo proyecto de izquierda puede gobernar el país y sumarlo a la ola que recorre el mundo.


Sergio García

Browse > Home /

Situación mundial

Una oportunidad histórica
Escribe: Alejandro Bodart, dirigente nacional del MST

La crisis económica sin precedentes que estamos presenciando, ha sacudido los cimientos del sistema capitalista y esta provocando cambios de carácter históricos. Se comienza ha desarrollar nuevamente, después de muchas décadas, una oportunidad inmensa para los socialistas revolucionarios. Colocándose como tarea presente la disputa por ganar influencia de masas en aquellos países donde la radicalización de la lucha de clases se combina con un profundo giro a izquierda. Revitalizándose, al mismo tiempo, el internacionalismo y los caminos que pueden conducir en un periodo relativamente breve, a una nueva organización internacional, enraizada fuertemente en distintos países y continentes.
Recientemente me toco participar de dos eventos de importancia internacional: el Foro Social Mundial, realizado en la ciudad brasilera de Belém los últimos días de enero y del Congreso fundacional del NPA francés, la primer semana de febrero, en Paris. Aunque de características distintas y alejadas por miles de kilómetros, solo se puede entender lo que sucedió en ambas reuniones, a partir de una comprensión de la magnitud de los cambios que se han comenzado a producir en el mundo.Este FSM, a diferencia de los últimos, tomo un nuevo ímpetu. Muy a pesar de la política y orientación de los organizadores, más de 100.000 participantes coparon el corazón de la amazonía, trasladándose miles y miles de kilómetros para poder debatir y organizarse. Los guiaba la necesidad imperiosa de encontrar respuestas a la hecatombe capitalista que se ha desatado a nivel mundial. Destacándose la radica-lización política de gran parte de los talleres y eventos que se realizaron y la declaración política final de los movimientos sociales. En ellos, a diferencia de foros anteriores, el centro no fue la denuncia acotada al neoliberalismo, sin cuestionar en lo más mínimo al sistema, sino que, por primera vez, se comenzó a plantear la necesidad de tomar medidas transicionales y se ubico claramente al capitalismo en su conjunto como el causante del hambre, la miseria y el desastre ecológico que sufre la humanidad y nuestro planeta. Levantándose, aunque todavía sea de manera difusa, la necesidad de una perspectiva socialista. Reflejando el comienzo del fin de un periodo donde el reformismo logro fortalecerse y confundir a millones de luchadores a nivel mundial.Como parte de estos cambios no es casual que, en Belém, la reunión de partidos anticapitalistas y socialistas que realizamos, y de la cual participaron organizaciones de 20 países, se haya definido por comenzar a trabajar “en la perspectiva de una nueva internacional”. Son los nuevos aires que recorren el mundo.
Las implicancias del éxito del NPA
Nuestro partido y el espacio internacional del cual formamos parte, venimos sosteniendo, desde hace tiempo, que esta planteado que los revolucionarios dejemos atrás la marginalidad y avancemos en la conformación de alternativas de masas, aprovechando las oportunidades. Siempre que seamos capaces de superar el sectarismo y el dogmatismo que ha caracterizado a gran parte de la izquierda radical desde hace décadas. Ha sido este convencimiento el que llevo a nuestros compañeros brasileros a impulsar la creación del PSOL, un partido amplio, con claras definiciones progra-máticas socialistas y anticapitalistas, que rápidamente se transformo en parte de la realidad del principal país de nuestro continente, agrupando a miles de luchadores y logrando una influencia muy importante a nivel electoral. Demostrando, a partir de la realidad, cual es el camino para avanzar en esta nueva etapa que nos toca vivir. Y es la razón de que en nuestro país impulsemos la creación de una Nueva Izquierda y políticas similares en los distintos países donde actuamos. El surgimiento del NPA y su espectacular crecimiento, es otra confirmación de que actuamos en un sentido correcto. También, de la dimensión de los cambios que se están operando. En Francia, una de las principales potencias imperialistas del planeta, la combinación de una situación objetiva muy favorable con una política y orientación correcta y amplia de un sector del trotskismo, ha permitido conformar una nueva organización que, al poco tiempo de nacer, ya tiene elementos de influencia en franjas de masas y una figura pública con la cual simpatizan millones de trabajadores y sectores populares. Pasando de 3.000 a 9.000 miembros organizados en pocos meses y con perspectivas de seguir creciendo mucho más.A diferencia del PSOL, donde tienen un peso fundamental distintas tendencias, el NPA se ha conformado a partir de una corriente principal, la LCR, y pequeños grupos y sectores independientes. Demostrando que no existe ninguna receta prefijada de antemano y, al mismo tiempo, que es posible avanzar si se es audaz y se aprovechan las enormes posibilidades que se han comenzado a desarrollar.
El reagrupamiento de los revolucionarios
La debacle del capitalismo no solo pone a la orden del día la necesidad de avanzar en el reagrupamiento de los revolucionarios, los socialistas y anticapitalistas a nivel nacional, sino que hace más apremiante avanzar en el plano internacional. La creación del NPA, como en su momento sucedió con el PSOL, le ha dado también un nuevo impulso a este proceso, impactando a nuevas y distintas organizaciones. Un Nuevo Partido, como el que se acaba de fundar en Francia, plantea objetivamente la necesidad de una Nueva Internacional de similares características. Al mismo tiempo que obliga a todos sus componentes a comenzar a trabajar con aquellos sectores que a nivel internacional, independientemente de las lógicas diferencias que puedan subsistir, tienen una política y orientación similar. Esto es lo que explica el éxito y los compromisos asumidos en la reunión de Belém y las definiciones apoyando este camino asumidas por el Congreso del NPA y las distintas reuniones internacionales que tuvieron lugar en dicho evento. Por nuestra parte y el espacio internacional que representa Revista de América, desde hace ya un largo tiempo, estamos comprometidos en tratar de que se avance en este sentido. Los últimos acontecimientos nos dan más fuerza para seguir trabajando en esta perspectiva.

ver nota: Foro Socioal Mundial, declaraién de Belén

Browse > Home /

Francia- Nuevo Partido Anticapitalista



Nació el Nuevo Partido Anticapitalista

“Esto es sólo el comienzo, sigamos la lucha”… Entre consignas, viejas canciones revolucionarias y La Internacional, se cerró el congreso fundacional del NPA. Se realizó del 6 al 8 de febrero, en un suburbio al norte de París. El día previo se había disuelto la Liga Comunista Revolucionaria, partido promotor del NPA. Si la LCR había surgido al calor del Mayo del ’68, cuarenta años después el NPA nace en el marco de la gran huelga que el 29 de enero sacudió toda Francia.Representando a la dirección del MST, con Vilma Ripoll y Alejandro Bodart participamos del congreso del NPA como invitados. Junto a los compañeros Stalin Pérez Borges (Venezuela), Luciana Genro (Brasil) y Tito Prado (Perú), integramos la delegación de Revista de América. Aquí reseñamos ese importante evento y sus debates centrales.


El 5 de febrero se hizo el 18º y último congreso de la LCR. En contraste con las dos veces en que la “disolvió” el gobierno -en 1969 y 1973-, ahora la propia Liga decidió disolverse para integrarse de lleno al NPA. En junio de 2007, su dirección nacional había lanzado el llamado a formar un nuevo partido anticapitalista amplio. Su congreso de enero de 2008 ratificó ese rumbo. Tras este año y medio de construcción, con más de 9.000 militantes declarados, el NPA ya es una realidad política nueva, distinta y superior a la LCR.El último congreso de la Liga se centró en la orientación del NPA, incluidas las elecciones europeas, y en la relación con el Secretariado Unificado de la IVª Internacional1?, cuya sección francesa era la LCR. El informante por la mayoría fue Alain Krivine, uno de sus líderes históricos. Una minoría, dirigida por Christian Picquet, planteó posturas conservadoras en ambos puntos.En los últimos años, a tono con la radicalización que vive Francia, la dirección mayoritaria de la LCR fue cambiando sus antiguas posiciones -de hecho funcionales a la “izquierda” institucional- y giró a la izquierda. Por eso no sólo enfrenta a los gobiernos de derecha como Sarkozy sino también a los del PS2?. Y por eso lanzó la iniciativa del NPA. En cambio Picquet conserva aquella vieja línea, contraria al proyecto NPA. Para las elecciones, plantea converger incondicionalmente con el PC y el PdG3?… o sea con la “izquierda” institucional fuera del PS. Luego retomaremos el tema.La pertenencia internacional tampoco es tema menor. Se disuelve la Liga, que además reconoce ser más del 70% de la fuerza total del SU-IVª. Y a la vez, el NPA no tiene afiliación internacional. El sector de Picquet planteó que la LCR siga organizada como corriente separada dentro del NPA, pero por amplia mayoría se votó disolverla. En el NPA, los ex militantes de la Liga serán miembros individuales del SU-IVª. Se podrán reunir previamente a su próximo congreso mundial, que será en 2010, en reuniones abiertas a todo militante del NPA. Para el nuevo partido, entonces, queda planteada la necesidad de un nuevo marco de pertenencia internacional.De 148 delegados presentes, 129 votaron por la resolución mayoritaria, 17 en contra y 2 se abstuvieron. Si bien la dirección y los cuadros de la LCR conforman el andamiaje central del NPA, haber disuelto el partido que vinieron construyendo durante 40 años fue una decisión no exenta de coraje político.


Es que nacía lo nuevo…


Con la presencia de más de 600 delegados llegados desde toda Francia, más un centenar de miembros de la conducción provisoria y otro tanto de invitados internacionales, el día 6 arrancó el congreso del NPA. Allí nos reencontramos con viejos compañeros de nuestra corriente e hicimos nuevos amigos.Además de los miembros de la ex LCR, al Nuevo Partido Anticapitalista se sumaron cientos de activistas independientes sin militancia partidaria previa, ex militantes del PC y el PS, sectores ecologistas, anarquistas, antiglobalización y algunos grupos de la izquierda trotskista. Lo mismo han hecho nuestros compañeros de La Commune, algunos de los cuales fueron delegados al congreso.La apertura de este primer congreso del NPA estuvo a cargo de su figura pública, Olivier Besancenot. El evento tuvo una notoria repercusión en todos los medios franceses y también en el exterior, en otra muestra de las expectativas que despertó el surgimiento del nuevo partido.Los textos en debate fueron cuatro: Principios fundacionales, Resolución política, Estatutos provisorios y Resolución sobre las elecciones europeas. Se funcionó en cuatro comisiones, y otras dos abordaron el nombre del partido y la propuesta de dirección. Luego se volvía a las sesiones plenarias, con informes a favor y en contra, y votación. En el afán participativo del nuevo partido, desde los comités surgieron cientos de enmiendas. Su tratamiento fue por momentos tedioso. La (mala) nota de color la dio un grupito sectario4?, con largos contra-textos y enmiendas en cada punto, que logró hartar a todos.Un párrafo aparte merece el componente internacionalista del evento del NPA. Al congreso asistimos delegaciones de unos 60 partidos y organizaciones de más de 40 países. Durante el mismo se realizaron importantes reuniones, en las que nuestra delegación intervino activamente. Pudimos intercambiar experiencias, verificar coincidencias y dar pasos en una perspectiva de coordinación internacional de los revolucionarios. En este sentido, hay que resaltar que los Principios fundacionales del flamante partido francés culminan diciendo: “El NPA encarará el diálogo y colaboraciones políticas otras fuerzas anticapitalistas y revolucionarias en el mundo en la perspectiva de la constitución de una nueva internacional.”


Los debates y resoluciones


En cuanto a los Principios, por ejemplo, un sector ambientalista a ultranza propuso cambiar el título socialismo por eco-socialismo, lo que era errado. El congreso lo rechazó y aprobó socialismo. Pero como un tercio votó eco-socialismo, la dirección planteó como consenso la variante socialismo del siglo XXI, adoptada por poco margen. Hubo otras posturas de carácter reformista, pero esas enmiendas no pasaron.Con algunas limitaciones, el texto aprobado es en general correcto. Por ejemplo, señala: “Una dominación de clase no se puede eliminar mediante reformas. Las luchas pueden limitarla y arrancar medidas progresistas para las clases populares, pero no suprimirla... Hará falta una revolución social para derrotar al capitalismo”. Y reivindica expresamente la autodefensa de los trabajadores.En el punto Estatutos, hubo polémica entre la necesaria centralización del partido y sectores horizontalistas que equivocadamente sostienen sólo una coordinación laxa de comités. Esto último se rechazó, pero primó una postura de consenso: centralización ponderada, o sea compensada con instancias transversales. Sobre la juventud, si bien con grados de autonomía, se aprobó no constituir una organización independiente sino que son parte del NPA.La Resolución política, votada también con enmiendas, incluye entre sus ejes “que la crisis la paguen sus responsables, los capitalistas”, un plan de emergencia, el impulso a la lucha contra el gobierno y la derecha, la denuncia del PS, campañas como la de Palestina y la construcción del NPA.La cuestión electoral, pese a ser táctica, fue polémica. Aunque la postura de Picquet tuvo un 17%, el 76% de los delegados reafirmó proponer “una unidad duradera, en base a un contenido anticapitalista, en el terreno de las luchas y en el electoral, que al menos se extienda hasta las elecciones regionales y con total independencia del PS”. Es decir, unidad con condiciones. Es que después de las elecciones europeas de junio vienen las regionales, y ahí, como no hay proporcionalidad, el PC y el PdG irán con el PS.Asimismo, se aprobó un llamado a dar continuidad a la huelga del 29, a coordinar las luchas y, en el camino de Guadalupe y Martinica, a impulsar la huelga general.El nombre definitivo también abrió debate. Expresando una fuerte convicción anti-reformista, la propuesta Partido Anticapi-talista Revolucionario (PAR) logró 264 votos. Igual, con 316 votos ganó mantener NPA, con el criterio de que permite agrupar con mayor amplitud.El último punto fue la elección de la dirección: un comité político nacional de 189 miembros, que además de los responsables de las tareas centrales incluye una alta representación geográfica. De ese comité, casi paritario entre hombres y mujeres, y cuyo 45% proviene de la ex LCR, se elegirá un comité ejecutivo de unos 20 o 30 integrantes para ejercer la conducción cotidiana del partido.Así, después de tres días intensos, el NPA francés se echó a andar con fuerza. Y lo hace en medio de un marcado ascenso social y político. Surgirán problemas y desafíos, pero este congreso mostró la potencialidad de una política de izquierda amplia y audaz, orientada hacia el movimiento de masas. Su desarrollo, clave para la pelea por el socialismo en Francia, será además un aporte a la acción de los revolucionarios en todo el mundo.


Algunos datos del NPA


El congreso computó 9123 militantes adheridos, con sus cotizaciones pagas. El 35% son mujeres. De los trabajadores, el 54% es estatal y el 46% del sector privado.Los militantes integran 476 comités, organizados territorialmente en todo el país. Las reuniones son semanales, quincenales o mensuales, a decisión de cada comité.Al congreso asistieron 630 delegados, a paridad hombres y mujeres, elegidos en proporción de uno por cada 10 militantes presentes en las asambleas.
1 Corriente internacional del trotskismo liderada por Ernest Mandel, dirigente belga ya fallecido.2 Partido Socialista, defensor del sistema capitalista y que se alterna en el gobierno con la derecha. Su desprestigio crece.3 Partido de Izquierda: reciente ruptura del PS, encabezada por el senador socialista Jean-Luc Mélenchon.4 El CRI, “comunista, revolucionario, internacionalista”.
Pablo Vasco

Browse > Home /

Venezuela, Triunfo histórico!!




Un triunfo histórico y el comienzo del tercer período de la revolución

Un triunfo histórico y el comienzo del tercer período de la revolución
Stalin Pérez Borges, Gonzalo Gómez y Carlos Miranda Consejo de Redacción de Marea Socialista, especial para Alternativa Socialista.

El 15 de febrero se produjo un triunfo histórico en la Revolución Bolivariana. Por un margen de un millón doscientos mil votos, casi un 10 % de diferencia, triunfó la opción que le permite al presidente Chávez volver a presentarse a la presidencia en el 2012. La participación popular en el último tramo de la batalla electoral, fue decisiva en este triunfo. La participación de las misiones y de los movimientos y frentes sociales, como el de los trabajadores, la formación de Comités por el SI en empresas y sindicatos y entre los jóvenes, y la certeza de que se jugaba el destino político de Chávez, provocaron este nivel de actividad del movimiento de masas. La abstención cayó al 29%, logrando una de las más altas participaciones históricas de la población en un proceso electoral. La campaña de Chávez se basó en la necesidad de inaugurar un nuevo periodo de la Revolución Bolivariana, el Tercer Periodo, según lo llamó el presidente. Desde nuestro punto de vista, lo que se probará en este proceso, es la batalla por profundizar la revolución en una coyuntura mundial de crisis aguda. Despejado el problema del liderazgo del proceso, lo que viene es una profundización de la lucha de clases. Las preguntas a responder son: ¿quién pagará la crisis? ¿se profundizará la revolución a un ritmo acelerado? ¿se romperá definitivamente con el capitalismo?




El protagonismo de los trabajadores y los movimientos sociales fortalecen las perspectivas de lucha




La participación activa de los obreros, los trabajadores, los jóvenes, los movimientos sociales y las misiones fue decisiva para el triunfo. Así, inclusive lo reconoce el editorialista de fondo del periódico Vea, el más cercano a las posiciones del gobierno y al presidente Chávez. El PSUV registró a tiempo que no alcanzaba con las estructuras territoriales en que está organizado: batallones del partido, o las patrullas electorales. Era imprescindible que millones que están registrados en el partido, pero no pueden hacer vida en él por su propia ubicación social, participaran de la batalla. Lo mismo que cientos de miles de luchadores revolucionarios, cuyos colectivos hacen parte del movimiento popular, pero no forman parte del partido. La formación de los Comités por el SI, la participación de todo tipo de organizaciones sociales, incluyendo el aporte invalorable de las misiones, hicieron posible lo que el partido sólo no hubiera logrado: que millones que apenas dos meses antes no habían concurrido a votar para definir las elecciones regionales, esta vez lo hicieran. Esta prueba tiene un gran significado, porque abre la discusión de la propia organización política de la revolución. Es un hecho que no alcanza con una organización de tipo territorial, electoral, como la que en la actualidad tiene el PSUV, para llevar adelante las tareas que el pueblo revolucionario opina que deben ser las que se cumplan en el nuevo periodo que se abre. Llegó la hora de los batallones obreros, estudiantiles, sociales, allí donde hacen vida esos sectores populares que complementen la organización territorial del partido; si esto no es llevado adelante, la fuerza revolucionaria de las clases fundamentales de la revolución, se dispersará.




Con la polarización también creció la derecha




La dimensión y la importancia del triunfo no pueden hacer olvidar que. por primera vez en un proceso electoral, la burguesía, toda unida, alcanzó los cinco millones de votos. Que hoy gobierna en lugares estratégicos como la Alcaldía Mayor de Caracas, el Estado Miranda, además de dos de los más importantes estados fronterizos con Colombia, Táchira y Zulia, lugares de fuerte actuación del paramilitarismo narcotraficante colombiano. Además del estado industrial (Carabobo) y el estado turístico por excelencia (Nueva Esparta). El triunfo del chavismo aleja, por el momento, las intenciones de los sectores más fascistas de alejarlo del gobierno por medio de la violencia, pero se preparan para la participación a las elecciones de Asamblea Nacional a realizarse este año, en un proceso en el que buscan seguir acumulando poder político. La razón de esto no está en que la derecha oligárquica tenga un discurso atractivo para el movimiento de masas, sino en los malos gobiernos, burocráticos y, en muchos casos, corruptos de algunos de los más encumbrados dirigentes chavistas. Por eso el tema de la lucha contra la corrupción y el burocratismo, la ampliación de la participación popular, la búsqueda de una institucionalidad revolucionaria que enfrente las estructuras del Estado Burgués, son los grandes desafíos para el avance de las medidas que profundizan la revolución en este periodo de transición. Entonces, es esencial desmontar las aspiraciones de la derecha pitiyanqui.




Contra el burocratismo y la corrupción, que la crisis la paguen los capitalistas




Al mismo tiempo, en ningún momento durante la campaña electoral, que fue intensa y corta, los trabajadores dejaron de reclamar por sus reivindicaciones. Y esto toma un nuevo impulso en la actualidad. El impacto de la crisis mundial se empieza a hacer sentir y lo que esta en debate en las calles y en los centros de trabajo es quién la pagará. El presidente Chávez ha afirmado que no se recortaran los planes sociales. Sin embargo, la mayoría de la economía venezolana esta aún hoy en manos privadas. El conflicto de Mitsubischi se ha convertido en un conflicto testigo. La heroica lucha de los trabajadores de la multinacional japonesa resistió inclusive el asesinato, por parte de la policía del Estado Anzoátegui, de dos trabajadores dentro de la planta. El triunfo electoral ha tonificado a los trabajadores y los sectores populares. Eliminado el peligro de disgregación para el proceso revolucionario, que hubiera significado la no posibilidad de presentación de Chávez, lo que los trabajadores y los sectores populares revolucionarios sienten y expresan con sus luchas, es que el Tercer Periodo debe ser para el combate contra la burocracia y la corrupción dentro del proceso y por la profundización de la revolución a un ritmo mayor, hasta romper con el viejo estado capitalista, que hoy sigue prevaleciendo.




Un triunfo de alcance latinoamericano




No hay que perder de vista la importancia que este triunfo tiene para el proceso revolucionario que recorre América Latina. Una derrota de la enmienda hubiera fortalecido al sector más neoliberal y reaccionario que encabeza el presidente de Brasil, Lula da Silva. Hoy en día la disputa entre dos modelos, uno neoliberal y dependiente del imperialismo norteamericano y otro independiente y con fuertes rasgos de capitalismo de estado, que levanta, aunque de manera confusa, las banderas del socialismo, se expresa a través de la disputa de los liderazgos de Lula y Chávez. La importancia que tiene para el proceso el triunfo de la enmienda constitucional en Venezuela, es que lo fortalece y les da aire a otros gobiernos de la región, como el de Morales y Correa, que pueden avanzar en conquistar espacios de independencia. En definitiva, este triunfo es de gran importancia porque tonifica al movimiento de masas latinoamericano para las duras peleas que se vienen en el marco de la crisis mundial.






Los sectarios, víctimas de su propia trampa



Sectores de la ultraizquierda en América latina han impulsado, frente al desafío que significa la enmienda, una posición equivocada. Grupos como el Partido Obrero o Izquierda Socialista de Argentina han llamado a votar nulo. En Venezuela, a diferencia de lo ocurrido durante el 2D, no hubo una intensa campaña pública de esos sectores. Sin embargo, la corriente sindical CCURA, que lidera el dirigente Orlando Chirino, presentó como posición oficial el voto nulo a través de una página de Internet. Acompañando a esos sectores que en el exterior igualan a Chávez con la oligarquía venezolana. No obstante, la posición de CCURA no fue homogénea, importantes dirigentes tuvieron una posición distinta y la hicieron pública. En el caso del sector petrolero, el referente de esta corriente, José Boda, declaró en libertad de acción a los trabajadores de su corriente. Mientras que una importante dirigente de los educadores, Scarlett Di Yesi, se pronunció públicamente e hizo campaña por el SI como otros dirigentes, entre ellos, William Díaz, directivo del sindicato de la Asamblea Nacional. Los errores políticos que viene desarrollando esta corriente hacen que empiecen a aparecer diferencias políticas profundas con algunos honestos dirigentes que vieron en la enmienda una necesidad del proceso revolucionario. Y otros, que para no perder el control sindical de algún sector, no se pronunciaron. En este caso, se volvió a repetir la vieja ley de que sectarismo y oportunismo son dos caras de la misma moneda.

El MST en las calles

Bienvenido al MST - JS, ante cualquier duda, consulta o sugerencia dirigirse al Administrador, muchas gracias.